lunes, 30 de abril de 2012

Donación de órganos y transplantes

CONSULTA realizada por Anónimo  Apr 18, 2012 09:23 AM 


Enhorabuena por su blog.  He visto recientemente en la prensa que el hospital de Motril participa en la red nacional de trasplantes. ¿se realizan trasplantes en este hospital?. Por otro lado me gustaría saber si existe alguna forma de declararme donante y que mi familia respete mi decisión una vez haya fallecido (pues ellos no están de acuerdo), que medidas asegurarían mi voluntad. Por ultimo he visto recientemente en televisión que existe donación de órganos en vida. ¿Puedo yo en vida donar algún órgano a alguien que lo necesite?.
--------------------------------------------------------------------------------------

----  El Hospital de Motril está incluido en la red de hospitales que realizan donación de órganos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Dentro de esta red existen varios tipos de hospitales:
  1. Hospitales de Referencia en los que se realiza programa de trasplante y donación de órganos. En Andalucía son cuatro: Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Carlos Haya de Málaga, Hospital Reina Sofía de Córdoba y Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
  2. Hospitales que tienen programa de donación y no realizan trasplantes: el resto de hospitales de Andalucia que estan autorizados por la ONT.
El Hospital de Motril empezó su actividad en Octubre de 2010. En nuestro hospital no se realizan trasplantes. La actividad se dirige a detectar posibles donantes de órganos y extraer los órganos y tejidos para trasplante. La lista de espera de órganos es: 
  • Provincial para ríñón.
  • Autonómica para hígado.
  • Nacional para corazón y pulmón.
  • Específica de algunos hospitales para otros trasplantes como el trasplante combinado de pancreas-riñón, trasplante intestinal, etc
De este modo, cuando se inicia una donación de órganos, son los cirujanos del hospital donde se va a realizar el trasplante los que se desplazan a nuestro hospital y realizan la extracción del órgano. Una vez extraído, se trasladan de forma inmediata al hospital dónde se ha de realizar el transplante.

----  La legislación española a través del Real Decreto 2070/1999 establece que cualquier persona es donante de órganos si no ha expresado en vida su negativa. Sin embargo, la forma habitual de hacerse donante en nuestro país es manifestar en vida y a nuestros familiares nuestra intención de ser donante de órganos.

Poseer un carnet de donante expresa esa voluntad, pero en ningún caso obliga a nuestra familia a tomar una decisión en unos momentos tan difíciles. De este modo la decisión de donar los órganos recae sobre nuestros familiares.

En Andalucia existe un registro de voluntades vitales anticipadas al que se puede acceder desde Salud Responde (902505060) o se le puede informar y facilitar la documentación en cualquier unidad de atención a la ciudadanía de los hospitales o centros de salud del sistema sanitario público andaluz. Este mecanismo permite ser donante de órganos con validez legal, de forma que los coordinadores de trasplantes no necesitan pedir consentimiento a los familiares, sino comunicar el deseo de la persona fallecida a ser donante y su validez legal y derecho ineludible. De este modo la familia no puede negarse al proceso de donación.
Este registro de voluntades anticipadas también permite que los pacientes tomen decisiones acerca de cómo quieren ser atendidos cuando no puedan tomar las decisiones por sí mismos. 

---- En el momento actual la donación de órganos en vida es la mejor opción de trasplante para el trasplante renal. Generalmente se realiza entre personas emparentadas. Un trasplante renal de vivo requiere que el receptor y el donante compartan por lo menos el grupo sanguíneo. Cuanto mayor sea el parentesco, mayor será la compatibilidad, que alcanza su mayor nivel en los hermanos gemelos.

Cualquier persona puede donar un riñón. Esta donación está regulada por la Organización Nacional de Trasplantes de manera que el riñon donado por una donante anónimo, tambien conocido como buen samaritano se implantaría al receptor correspondiente por lista de espera, en ningún caso a otra persona por intereses económicos o de cualquier otro tipo. Estos donantes se utilizan en ocasiones para realizar cadenas de trasplantes en las que varios trasplantes de vivo de parejas que no pueden donar entre sí por incompatibilidades de grupo sangíneo o tamaño, realizan trasplantes cruzados que permite que varios receptores puedan recibir ese órgano.

El trasplante hepático de vivo es una técnica más limitada que se suele utilizar para trasplantes infantiles, implantando un trozo del hígado de un adulto a un niño o cuando la persona adulta no puede esperar a recibir un trasplante de hígado de otro donante por el riesgo de que fallezca por su enfermedad.

Esperamos haber respondido a cada una de sus preguntas satisfactoriamente.


Raimundo García del Moral
Medico Especialista en Cuidados Intensivos

viernes, 27 de abril de 2012

Cirugía en la lengua

CONSULTA realizada por  Anónimo   Apr 22, 2012 01:26 AM

Buenos dias, resulta que el miercoles pasado me operaron de un bulto en la lengua, pero q no malo ni nada. A dia de hoy todavia tengo la lengua muy inflamada y no consigo que se me vaya el dolor y la inflamacion. Estoy tomando ibuprofeno. Es normal q despues de 5 dias la cosa no mejore? Y otra consulta, los puntos se deben de caer solos o no? Gracias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Las intervenciones sobre la lengua suelen ser bastante dolorosas, ya que ésta tiene innumerables terminaciones nerviosas. También es habitual la inflamación persistente y el sangrado, puesto que recibe abundante sangre por las arterias que la riegan.  Al contrario de lo que ocurre en otras intervenciones sobre otras localizaciones del cuerpo, no es fácil mantener la lengua en reposo para evitar el dolor, ya que es necesaria para conversar y comer.

En principio, recomendaría evitar hablar en exceso y cualquier tipo de comida de difícil masticación, así como los alimentos o bebidas muy frías o calientes.

En cuanto a los puntos, es de suponer que su cirujano le habrá informado sobre si hay que retirarlo en su centro de salud (punto de seda de color negro) o bien se disuelven solos (puntos de material reabsorbible, de color azul o beige).

Esperamos haber respondido sus dudas.

Javier Moreno
Médico Especialista en Otorrinolaringología

miércoles, 25 de abril de 2012

Cirugía estética de mama

CONSULTA realizada por  Anónimo  Apr 22, 2012 03:20 AM

Estimado Sr./Sra.  Enhorabuena por su blog. Tengo el pecho grande y caído, y quisiera hacer una operación de pecho para tener el pecho mas pequeño . Me interesa saber que riesgos son y que precio tengo que pagar para la operación. Gracias de antemano. Un saludo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------Estimada Sra:

El problema que Vd puede estar padeciendo es el de una hipertrofia mamaria, es decir, unas mamas mas grandes de lo normal y ptosicas (caidas).

Efectivamente este tipo de patología no entra en la cartera de servicios de la sanidad pública, salvo en aquellos casos donde ya se convierten en patológicas, es decir, producen sintomas.

Dichos sintomas serían sobre todo dorsalgia (dolor en la espalda), enf dermatológicas en los pliegues..etc, y es condicion “sine qua non” para que pueda financiarlo el sistema público que la distancia entre la orquilla esternal (donde empieza el esternon) y el pezon sea superior a 30 cm.

Si no reune estas condiciones, tendra que financiar Vd la intervención que llevará a cabo el cirujano plastico que Vd elija, quien le realizará una reducción mamaria, de cuyo precio no puedo informarle por que no estoy al tanto.

En cuanto a las complicaciones a largo plazo de esta cirugía, principalmente estarían las cicatrices visibles anesteticas, asimetria mamaria..etc. Aunque quien puede informarle con mas detalle seria un cirujano plastico que son los que tienen mas experiencia con este tipo de intervenciones.

Espero que esta informacion le sea de utilidad.


                                   Francisco A. Herrera
                                   Especialista en Cirugia General y Digestiva


martes, 24 de abril de 2012

Triaje avanzado por enfermería

CONSULTA realizada por Anónimo  Apr 10, 2012 11:03 AM como comentario a la entrada:  "Atención en Urgencias"
Tanto la pregunta como la respuesta son muy interesantes y ademas aclaratorias para los usuarios o pacientes que a veces no alcanzamos a entender porqué a unos los atienden antes aunque lleven menos tiempo esperando; pero yo pregunto por qué esa clasificacion o primer contacto con el enfermo (que me gusta mas) no la realiza un medico, pues a mi parecer tiene mayor capacidad de valorar lo urgente y necesario dando un diagnostico mas acertado o cercano a la realidad del paciente?????.
--------------------------------------------------------------------------------
Le agradecemos la oportunidad que nos brinda de poder explicar en que consiste el Triaje de Enfermería.
En contestación a su duda sobre el profesional que realiza el triaje en los Servicios de Urgencias, debemos reseñar que desde hace más de 10 años, la enfermera de urgencias realiza las funciones de recepción, acogida y clasificación de pacientes.

La enfermera por tanto, NO DIAGNOSTICA, solo prioriza -en función del motivo de consulta- los signos vitales y una breve historia clínica; aplicando el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

De la misma manera, la enfermera de valoración, estructura la circulación de pacientes a través de los circuitos establecidos en el servicio de urgencias (trauma, pediatría y policlínica, etc).

La valoración de pacientes en el Área de Triaje siempre la realiza una enfermera experta, que ha sido formada a tal efecto y conocedora del Servicio de Urgencias.

Múltiples estudios en esta materia han demostrado la correcta capacitación por parte de enfermeria  y,  las Sociedades científicas de médicina y enfermería de urgencias avalan esta función. A menudo se hacen auditorías sobre la utilización adecuada o no del triaje por enfermería, detectando una concordancia entre el motivo de consulta y la clasificación mayor del 90%; encontrándose en menos del 10% de los casos que el triaje se hace por exceso, es decir, un P3 se clasificaría como un P2 y un P2 como P1, no ocurriendo nunca lo contrario,  por lo que la seguridad del paciente grave o emergente queda asegurada. 

En el Servicio Andaluz de Salud desde mayo de 2010, se está introduciendo como medida de mejora el llamado “Triaje Avanzado de Enfermería”. En cada hospital se crean grupos de trabajo de médicos y enfermeros en los que se protocoliza la clasificación de grupos especiales de pacientes: Protocolo de analgésia en el dolor moderado”, “Protocolo de tratamiento de la fiebre”, “Protocolo  ICTUS”, “Protocolo del dolor torácico”, etc. En todos estos casos, la enfermera de clasificación, aplica las medidas consensuadas y ratificadas por la Dirección para cada ocasión. De esta manera se asegura que cada paciente reciba la atención que requiera su cuadro clínico.

                                                           Atentamente

                        Mª Carmen Güervós Narváez.  Enfermera Supervisora de Urgencias
                        Mª del Mar Moreno Terriza. Jefe Sección de Urgencias

Cuidados postquirurgicos ginecológicos

CONSULTA realizada por Anónimo  Apr 19, 2012 12:11 PM


Felicitaciones por este blog.

Me extrajeron un mioma hace cuatro meses.Me encuentro bien,pero el esfuerzo de estrujar la fregona,me provoca pequeñas molestias en la zona del ombligo.Cuánto tiempo debería pasar para no tenerlas? Ayudaría una faja?  Un fuerte saludo,y gracias por su excelente trabajo.
--------------------------------------------------------------------------------------
Querida compañera:
La miomatosis uterina es una patología ginecológica frecuente especialmente en señoras a partir de los 45-50 años; no obstante también puede afectar a mujeres de más corta edad. Se trata de una proliferación exagerada de fibras musculares del cuerpo del útero, generalmente con carácter benigno y que cuenta con diferentes localizaciones; así nos encontramos con miomas subserosos, aquellos situados en la cara externa o superficie uterina; miomas intramurales, cuando se desarrollan en el espesor de la pared uterina, y miomas submucosos, cuando éstos se localizan en el interior de la cavidad endometrial.
La clínica que esta patología puede ocasionar, es variable: desde ninguna, la paciente ni siquiera conoce de su existencia, salvo hallazgo casual en revisión de rutina; hasta producir alteraciones en el patrón de sangrado menstrual, ó molestias en hipogastrio ó abdominales difusas, cuando éstos y por su gran tamaño, ocasionan la compresión de estructuras pélvicas próximas.
Cuando existe una indicación médica se procede a su extirpación, y en función de su localización la vía de abordaje terapeútica será diferente.
De este modo para los miomas submucosos o intracavitarios, se procede a su eliminación mediante técnica endoscópica, tipo histeroscopia: una intervención con menores riesgos, más sencilla por lo general, y que no suele requerir hospitalización salvo complicaciones. Frente al tratamiento de miomas subserosos o subserosos con cierto componente intramural, en estos casos el abordaje es mediante laparotomía (se abre la cavidad abdominal para acceder al útero), la técnica es más compleja así como los riesgos de la intervención, que requiere hospitalización de varios días, según evolución de cada paciente, y una convalecencia de mayor duración.
Según expresas en tu consulta a este blog, entiendo que el abordaje fue laparotómico, en este caso, las molestias abdominales en mínimos esfuerzos como estrujar una fregona, coger bolsas de la compra… pueden perdurar hasta 6 meses como mínimo. Se debe tener en cuenta que el proceso de cicatrización y el umbral del dolor es algo muy relativo y para cada paciente totalmente distinto, por ello y de forma general, las molestias pueden perdurar hasta un año y posteriormente se irán minimizando.
Es correcto emplear una faja para no centrar los incrementos de presión que realizamos con los esfuerzos en la zona quirúrgica, así como realizar una dieta sana equilibrada rica en fibra, y pasear diariamente, todo ello favorece la recuperación de los tejidos dañados en el acto operatorio y su mejor y más fuerte recuperación, siendo mínimas las secuelas.
Así que paciencia y tranquila, seguro mejorarás si sigues estos sencillos consejos.
Un saludo.
 Rosa Mª López Tarragona
Médica Especialista en Obstetricia y Ginecología

miércoles, 18 de abril de 2012

Un rayo de sol

CONSULTA realizada por Anónimo Apr 11, 2012 07:17 AM

Estimado Sr. /Sra.  Se acerca el verano y soy una persona muy blanca de piel. Tengo entendido que no puedo tomar el sol y también que debo observar mis lunares. ¡Pero como protegerme? ¿y que tengo que ver de raro en mis lunares?.  Un saludo
------------------------------------------------------------------------

En respuesta a la primera de sus preguntas, ¿cómo protegernos del sol? hemos de decirle que todos debemos tener cuidado con la radiación solar, y fundamentalmente, las personas de piel clara, como usted.

Se distinguen 6 tipos de piel -según su reacción a la radiación solar- lo que deniminamos el FOTOTIPO, siendo el fototipo I el de aquellas personas de piel, pelo y ojos de color muy claro, que con la exposición solar siempre se queman y nunca se broncean, y, por el contrario, el fototipo VI, serían las personas de piel negra.

Podemos considerar dos formas de exposición solar: la que se realiza de forma voluntaria, cuando vamos a playas, piscinas, ... y aquella que sin querer recibimos a diario en nuestra actividad normal. Por otro lado también podemos distingir dos tipos de efectos nocivos de la radiación solar: los agudos, responsables de las quemaduras solares y los crónicos, por el efecto acumulativo de la radiación solar en nuestra piel, responsables del fotoenvejecimiento y fotocarcinogésis.

¿Que debemos hacer para protegernos de los efectos nocivos de la radiación solar?

Cuando realizemos exposiciones de ocio (playas, piscinas):
  • evitar la exposición en las horas cercanas al mediodía solar (de 10 a 16 horas solares) 
  • Evitar tiempo prolongado de exposición y siempre de manera gradual.
  • Usar protección física (sombrillas, ropa, gafas, sombrero) y emplear de forma correcta cremas fotoprotectoras.
En la vida diaria, si realizamos actvidades al aire libre, también debemos usar fotoprotección: ropa adecuada, sombreros, gafas de sol, y cremas fotoprotectoras.

Insistimos en la importancia de la ropa, gafas y sombrero, que preferiblemente debe ser de "ala ancha".

Con respecto a las cremas fotoprotectoras, siempre debemos aplicarlas 30 minutos antes de la exposición solar, en cantidad suficiente y bien aplicadas sobre la piel que va a ser fotoexpuesta. Se deben reaplicar cada 2 horastras baños repetidos. Según el "fototipo " de cada persona debemos usar una crema fotoprotectora con "factor de protección solar: FPS", más o menos elevado. Esto es un índice que viene en el etiquetado de todas las cremas fotoprotectoras. En el caso de la persona que nos consulta, recomendamos un factor de muy alta fotoprotección FPS50+, ya que tiene un fototipo bajo.

Con respecto a la segunda pregunta: ¿qué tengo que ver de raro en mis lunares?

Si tiene cualquier duda con respecto a lunares en su piel, manchas o cualquier otra alteración cutánea, le recomendamos que consulte a su médico.

Los lunares "benignos" es lo que denominamos nevus melanocíticos, que son muy frecuentes.

Los melanomas, son los lunares "malignos". Son tumores normalmente pigmentados que a veces se pueden confundir, sobre todo en su comienzo, con un lunar "benigno".

Se recomienda consultar cualquier lunar que cumpla alguno de los siguientes criterios, insistiendo en que estos criterios por sí solos no son sinónimos de que el lunar vaya a ser "malo". Es mejor ver mil lunares y detectar uno maligno, que no consultarlos y que no podamos detectarlos.

Criterios de consulta de "lunares": regla nemotécnica "A-B-C-D-E".
  • "A". "Asimetría": lunar que sea irregular, asimétrico.
  • "B". "Bordes": lunar con bordes irregulares.
  • "C". "Color": lunar con distintos tonos o colores.
  • "D". "Diámetro": lunar de tamaño, diámetro, mayor de 6 mm.
  • "E". "Evoluación": lunar con un cambio evolutivo, de cualquier tipo, sin motivo aparente (por ejemplo "sangrado")
Es de destacar que un "lunar" maligno (melanoma) no duele, al igual que otros cánceres cutáneos.

Los médicos tenemos hoy en día la posibilidad de usar la "dermatoscopia", una herramienta diagnóstica que nos ayuda a precisar el diagnóstico de estos tumores.

Es muy importante la detección precoz de los "melanomas", ya que si se diagnostican y tratan quirúrgicamente de forma precoz, tienen buen pronóstico, pero si no se consultan y tratan precozmente tienen un pronóstico fatal. ¡CONSULTAR CON SU MËDICO ANTE CUALQUIER DUDA!.

Esperamos haber aclarado su dudas. Cualquier aspecto que desee aclaremos, no dude en consultar de nuevo.  Cordialmente

Valeriano Garrido Torres-puchol
Médico especialista en dermatólogía

lunes, 16 de abril de 2012

Se llama Hospital de Día

Su nombre, cuando lo ves, no te dice nada. Se llama HOSPITAL DE DÍA.

Vas a ese rinconcito del dolor y lo primero que encuentras es un grupo de personas que, sentadas en unos sillones, están enganchadas a una maquinita que suena y suena... y todo el personal corre a hacer la tarea necesaria.

Cuando estás allí -porque tú vas a ocupar uno de esos sillones- tienes muchísimo miedo. No sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo ante una medicación tan fuerte. Sólo hay que aceptar que es un tratamiento confeccionado específicamente para curar tu cáncer.

Y te sientas, y te cogen tu vía y en ese momento lo observas todo y te empapas de todo porque te sientes muy necesitada de protección.

El personal de ese rincón tan diferente, ha de ser y es especial. Tienen, objetivamente hablando, un trato muy limitado con el paciente: coger una via, enganchar los sueros, controlar que funcionan y procurar que todo llegue a su fin sin dificultades.

Pero no, no es así. ¡Como te miman! Desde el momento en que te van a coger la vía ya están con el cuidado, con el mimo y hasta con los piropos (Manolo, con su melena rubia, me decía, qué buenas venas tienes).Y la cara de complicidad y procurar que no te duela, y las sonrisas y todos corriendo al son de los pitidos.

Si necesitas información, no hay más que acercarse a Paco, que con toda la eficacia del mundo te relata qué te está poniendo, qué síntomas te va a producir, las molestias, los dolores y cómo desde allí están minimizando los daños. Paco, todo lo controla como si sintiera ese lugar su casa. Es la garantia de calidad. Es especial

Y Mari Angeles también se fue y se quedó el ruido que montaba y su amabilidad.
Cómo no mencionar a Emi, tan concentrada en su labor y tan atenta y a Reyes que contestaba "voy!" cada vez que pitaba una maquinita.. todo el día estaba voy, voy...
Es fundamental cómo hacen su trabajo y destacar su profesionalidad, pero yo les daría un gran aplauso, porque con ese tratamiento tan pesado, tan cruel y que ellos hacen más llevadero, no sólo curan, es que pueden acabar con el cáncer y con ese horrible binomio CANCER-MUERTE.

No, el cáncer se cura. Ellos son testigos y artífices de esa realidad, como adyuvantes de la labor quirúrgica.

Gracias por haberos conocido y contribuido a mi curación.

E.O. (paciente oncológica)

miércoles, 11 de abril de 2012

Dia Mundial del Parkinson


Hoy día 11 de abril, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Parkinson 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este día en 1997 por coincidir la fecha con el nacimiento del Dr. James Parkinson, neurólogo que describió lo que llamó en su tiempo “Parálisis Agitante” y que hoy día conocemos como enfermedad de Parkinson.

La enfernedad de Parkinson es una enfermedad neurológica crónica, generalmente con una evolución suave, y que con los tratamientos adecuados permite vivir una vida casi normal o con pocas limitaciones durante muchos años.  Los síntomas principales son: temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos y pérdida de reflejos posturales.

Los síntomas van en aumento a medida que avanza la enfermedad: la degeneración es progresiva. Existen tratamientos para reducir los síntomas.

Aún se desconocen con exactitud las causas de esta enfermedad, que afecta por igual a hombres y a mujereses y es más frecuente en personas mayores, aunque existen pacientes menores de 40 años.


La Federación Española de Parkinson ha puesto en funcionamiento una línea telefónica de ayuda al afectado  para que las personas con parkinson pueden llamar a cualquier hora del día y obtener información y asesoramiento de lo que se solicite: 902 113 942.

Puede también encontrar información en

Si reside usted en la provincia de Granada puede contactar con: 
También puede consultar el triptico informativo de la Asociación ParkinsonGranadaCosta los así como los actos organizados durante la semana en nuestro apartado eventos

miércoles, 4 de abril de 2012

Atención en Urgencias

CONSULTA realizada por Anónimo Mar 29, 2012 09:52 AM

Enhorabuena por su blog. Mi pregunta es la siguiente:

El otro día estuve en urgencias y por casualidad mire el ordenador donde escriben y los pacientes se clasifican en función de prioridades (I, II, III....). Podria explicarme a que se refieren. UN SALUDO.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 El triaje o clasificación de patologías, es una herramienta que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes por los servicios de urgencias.

Hay varios modelos de triaje estructurado. En el hospital de Motril,  disponemos de uno de implantación local, más adaptado a la propia realidad, donde clasificamos a los pacientes en cuatro prioridades siguiendo siempre las recomendaciones del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud. Ya desde la pasada década se comenzaron a implantar en Europa, los distintos modelos de triaje y fue sobre el año 2004 cuando se instaura  en la mayoría de las urgencias hospitalarias en España, entre otras en el  Hospital Santa Ana de Motril.

Cuando llegan los pacientes al servicio de urgencias, se realiza una valoración de su estado de salud dónde se establece alguna de las siguientes prioridades para su atención:

  • Prioridad 1 o P1: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • Prioridad 2: situaciones urgentes pero estables hemodinámicamente. Demora en su atención de hasta 120 minutos.
  • Prioridad 3: urgencia menor, sin riesgo vital para el paciente. Demora de hasta 180 minutos.
  • Prioridad 4: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas. Demora de hasta 240 minutos.
Estos niveles se establecen en base a: 

  • Descriptores clínicos: síntomas sugerentes de una determinada enfermedad (ej: dolor intenso en una región paralumbar que nos sugiera cólico renal, focalidad neurológica aguda en un ICTUS, etc)
  • Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes hemodinámicas (Tensión arterial, temperatura, saturación de 02, etc), tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.
 Por tanto, este proceso de triaje tiene una serie de funciones: 

  1. Identificar pacientes en situación de riesgo vital.
  2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación. Los más graves P1-P2 se han de valorar antes que los que acuden con patología más banal.
  3. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes dependiendo del tipo de patología o gravedad que presentan. Los graves en la Sala de Críticos, los traumatismos/heridas en sala de curas y consulta de traumatología, las patologías médicas en consultas de policlínica, los niños en sala de pediatría, etc.
  4. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio. Los más graves en la sala interior de urgencia y los menos graves o banales en la sala exterior del servicio.
  5. Aplicar protocolos de funcionamiento internos del hospital. A modo de ejemplo: cuando una gestante acude a urgencias con dolor abdominal,  primero ha de ser valorada por el Ginecólogo de guardia y si descarta patología obstétrica se remite a urgencias para continuar estudio.
  6. Emplear protocolos de Triaje Avanzado de Enfermería para el mejor manejo de pacientes con determinadas patologías: Protocolo de analgesia en dolor moderado. Protocolo de dolor torácico,  donde hacemos un electrocardiograma en menos de 5 minutos para descartar infartos de miocardio. Otros Protocolos para  detección rápida de patologías en las que hay que actuar rápidamente (Código ICTUS en el Ataque Cerebrovascular Agudo, Código Sepsis en la sospecha de infección grave, etc).

En conclusión,  el triaje es una herramienta objetiva que permite detectar pacientes con riesgo vital, implantar medidas diagnósticas o terapéuticas tempranas en determinadas patologías y por otra parte permite medir, evaluar y mejorar el funcionamiento y el rendimiento de los servicios de urgencias.

 El usuario del sistema sanitario público debe concienciarse en la correcta utilización de los servicios de urgencias hospitalarios,  para evitar las demoras innecesarias de pacientes con mayor prioridad de su patología aguda.

                                                      Atentamente

                                                      Mª del Mar Moreno Terriza
Jefa de Sección de Urgencias