lunes, 30 de abril de 2012

Donación de órganos y transplantes

CONSULTA realizada por Anónimo  Apr 18, 2012 09:23 AM 


Enhorabuena por su blog.  He visto recientemente en la prensa que el hospital de Motril participa en la red nacional de trasplantes. ¿se realizan trasplantes en este hospital?. Por otro lado me gustaría saber si existe alguna forma de declararme donante y que mi familia respete mi decisión una vez haya fallecido (pues ellos no están de acuerdo), que medidas asegurarían mi voluntad. Por ultimo he visto recientemente en televisión que existe donación de órganos en vida. ¿Puedo yo en vida donar algún órgano a alguien que lo necesite?.
--------------------------------------------------------------------------------------

----  El Hospital de Motril está incluido en la red de hospitales que realizan donación de órganos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Dentro de esta red existen varios tipos de hospitales:
  1. Hospitales de Referencia en los que se realiza programa de trasplante y donación de órganos. En Andalucía son cuatro: Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Carlos Haya de Málaga, Hospital Reina Sofía de Córdoba y Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
  2. Hospitales que tienen programa de donación y no realizan trasplantes: el resto de hospitales de Andalucia que estan autorizados por la ONT.
El Hospital de Motril empezó su actividad en Octubre de 2010. En nuestro hospital no se realizan trasplantes. La actividad se dirige a detectar posibles donantes de órganos y extraer los órganos y tejidos para trasplante. La lista de espera de órganos es: 
  • Provincial para ríñón.
  • Autonómica para hígado.
  • Nacional para corazón y pulmón.
  • Específica de algunos hospitales para otros trasplantes como el trasplante combinado de pancreas-riñón, trasplante intestinal, etc
De este modo, cuando se inicia una donación de órganos, son los cirujanos del hospital donde se va a realizar el trasplante los que se desplazan a nuestro hospital y realizan la extracción del órgano. Una vez extraído, se trasladan de forma inmediata al hospital dónde se ha de realizar el transplante.

----  La legislación española a través del Real Decreto 2070/1999 establece que cualquier persona es donante de órganos si no ha expresado en vida su negativa. Sin embargo, la forma habitual de hacerse donante en nuestro país es manifestar en vida y a nuestros familiares nuestra intención de ser donante de órganos.

Poseer un carnet de donante expresa esa voluntad, pero en ningún caso obliga a nuestra familia a tomar una decisión en unos momentos tan difíciles. De este modo la decisión de donar los órganos recae sobre nuestros familiares.

En Andalucia existe un registro de voluntades vitales anticipadas al que se puede acceder desde Salud Responde (902505060) o se le puede informar y facilitar la documentación en cualquier unidad de atención a la ciudadanía de los hospitales o centros de salud del sistema sanitario público andaluz. Este mecanismo permite ser donante de órganos con validez legal, de forma que los coordinadores de trasplantes no necesitan pedir consentimiento a los familiares, sino comunicar el deseo de la persona fallecida a ser donante y su validez legal y derecho ineludible. De este modo la familia no puede negarse al proceso de donación.
Este registro de voluntades anticipadas también permite que los pacientes tomen decisiones acerca de cómo quieren ser atendidos cuando no puedan tomar las decisiones por sí mismos. 

---- En el momento actual la donación de órganos en vida es la mejor opción de trasplante para el trasplante renal. Generalmente se realiza entre personas emparentadas. Un trasplante renal de vivo requiere que el receptor y el donante compartan por lo menos el grupo sanguíneo. Cuanto mayor sea el parentesco, mayor será la compatibilidad, que alcanza su mayor nivel en los hermanos gemelos.

Cualquier persona puede donar un riñón. Esta donación está regulada por la Organización Nacional de Trasplantes de manera que el riñon donado por una donante anónimo, tambien conocido como buen samaritano se implantaría al receptor correspondiente por lista de espera, en ningún caso a otra persona por intereses económicos o de cualquier otro tipo. Estos donantes se utilizan en ocasiones para realizar cadenas de trasplantes en las que varios trasplantes de vivo de parejas que no pueden donar entre sí por incompatibilidades de grupo sangíneo o tamaño, realizan trasplantes cruzados que permite que varios receptores puedan recibir ese órgano.

El trasplante hepático de vivo es una técnica más limitada que se suele utilizar para trasplantes infantiles, implantando un trozo del hígado de un adulto a un niño o cuando la persona adulta no puede esperar a recibir un trasplante de hígado de otro donante por el riesgo de que fallezca por su enfermedad.

Esperamos haber respondido a cada una de sus preguntas satisfactoriamente.


Raimundo García del Moral
Medico Especialista en Cuidados Intensivos

viernes, 27 de abril de 2012

Cirugía en la lengua

CONSULTA realizada por  Anónimo   Apr 22, 2012 01:26 AM

Buenos dias, resulta que el miercoles pasado me operaron de un bulto en la lengua, pero q no malo ni nada. A dia de hoy todavia tengo la lengua muy inflamada y no consigo que se me vaya el dolor y la inflamacion. Estoy tomando ibuprofeno. Es normal q despues de 5 dias la cosa no mejore? Y otra consulta, los puntos se deben de caer solos o no? Gracias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Las intervenciones sobre la lengua suelen ser bastante dolorosas, ya que ésta tiene innumerables terminaciones nerviosas. También es habitual la inflamación persistente y el sangrado, puesto que recibe abundante sangre por las arterias que la riegan.  Al contrario de lo que ocurre en otras intervenciones sobre otras localizaciones del cuerpo, no es fácil mantener la lengua en reposo para evitar el dolor, ya que es necesaria para conversar y comer.

En principio, recomendaría evitar hablar en exceso y cualquier tipo de comida de difícil masticación, así como los alimentos o bebidas muy frías o calientes.

En cuanto a los puntos, es de suponer que su cirujano le habrá informado sobre si hay que retirarlo en su centro de salud (punto de seda de color negro) o bien se disuelven solos (puntos de material reabsorbible, de color azul o beige).

Esperamos haber respondido sus dudas.

Javier Moreno
Médico Especialista en Otorrinolaringología

miércoles, 25 de abril de 2012

Cirugía estética de mama

CONSULTA realizada por  Anónimo  Apr 22, 2012 03:20 AM

Estimado Sr./Sra.  Enhorabuena por su blog. Tengo el pecho grande y caído, y quisiera hacer una operación de pecho para tener el pecho mas pequeño . Me interesa saber que riesgos son y que precio tengo que pagar para la operación. Gracias de antemano. Un saludo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------Estimada Sra:

El problema que Vd puede estar padeciendo es el de una hipertrofia mamaria, es decir, unas mamas mas grandes de lo normal y ptosicas (caidas).

Efectivamente este tipo de patología no entra en la cartera de servicios de la sanidad pública, salvo en aquellos casos donde ya se convierten en patológicas, es decir, producen sintomas.

Dichos sintomas serían sobre todo dorsalgia (dolor en la espalda), enf dermatológicas en los pliegues..etc, y es condicion “sine qua non” para que pueda financiarlo el sistema público que la distancia entre la orquilla esternal (donde empieza el esternon) y el pezon sea superior a 30 cm.

Si no reune estas condiciones, tendra que financiar Vd la intervención que llevará a cabo el cirujano plastico que Vd elija, quien le realizará una reducción mamaria, de cuyo precio no puedo informarle por que no estoy al tanto.

En cuanto a las complicaciones a largo plazo de esta cirugía, principalmente estarían las cicatrices visibles anesteticas, asimetria mamaria..etc. Aunque quien puede informarle con mas detalle seria un cirujano plastico que son los que tienen mas experiencia con este tipo de intervenciones.

Espero que esta informacion le sea de utilidad.


                                   Francisco A. Herrera
                                   Especialista en Cirugia General y Digestiva


martes, 24 de abril de 2012

Triaje avanzado por enfermería

CONSULTA realizada por Anónimo  Apr 10, 2012 11:03 AM como comentario a la entrada:  "Atención en Urgencias"
Tanto la pregunta como la respuesta son muy interesantes y ademas aclaratorias para los usuarios o pacientes que a veces no alcanzamos a entender porqué a unos los atienden antes aunque lleven menos tiempo esperando; pero yo pregunto por qué esa clasificacion o primer contacto con el enfermo (que me gusta mas) no la realiza un medico, pues a mi parecer tiene mayor capacidad de valorar lo urgente y necesario dando un diagnostico mas acertado o cercano a la realidad del paciente?????.
--------------------------------------------------------------------------------
Le agradecemos la oportunidad que nos brinda de poder explicar en que consiste el Triaje de Enfermería.
En contestación a su duda sobre el profesional que realiza el triaje en los Servicios de Urgencias, debemos reseñar que desde hace más de 10 años, la enfermera de urgencias realiza las funciones de recepción, acogida y clasificación de pacientes.

La enfermera por tanto, NO DIAGNOSTICA, solo prioriza -en función del motivo de consulta- los signos vitales y una breve historia clínica; aplicando el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

De la misma manera, la enfermera de valoración, estructura la circulación de pacientes a través de los circuitos establecidos en el servicio de urgencias (trauma, pediatría y policlínica, etc).

La valoración de pacientes en el Área de Triaje siempre la realiza una enfermera experta, que ha sido formada a tal efecto y conocedora del Servicio de Urgencias.

Múltiples estudios en esta materia han demostrado la correcta capacitación por parte de enfermeria  y,  las Sociedades científicas de médicina y enfermería de urgencias avalan esta función. A menudo se hacen auditorías sobre la utilización adecuada o no del triaje por enfermería, detectando una concordancia entre el motivo de consulta y la clasificación mayor del 90%; encontrándose en menos del 10% de los casos que el triaje se hace por exceso, es decir, un P3 se clasificaría como un P2 y un P2 como P1, no ocurriendo nunca lo contrario,  por lo que la seguridad del paciente grave o emergente queda asegurada. 

En el Servicio Andaluz de Salud desde mayo de 2010, se está introduciendo como medida de mejora el llamado “Triaje Avanzado de Enfermería”. En cada hospital se crean grupos de trabajo de médicos y enfermeros en los que se protocoliza la clasificación de grupos especiales de pacientes: Protocolo de analgésia en el dolor moderado”, “Protocolo de tratamiento de la fiebre”, “Protocolo  ICTUS”, “Protocolo del dolor torácico”, etc. En todos estos casos, la enfermera de clasificación, aplica las medidas consensuadas y ratificadas por la Dirección para cada ocasión. De esta manera se asegura que cada paciente reciba la atención que requiera su cuadro clínico.

                                                           Atentamente

                        Mª Carmen Güervós Narváez.  Enfermera Supervisora de Urgencias
                        Mª del Mar Moreno Terriza. Jefe Sección de Urgencias