lunes, 24 de octubre de 2016

CEFALEXINA Y ALCOHOL

Consulta: Me interesaria saber si una copa de vino interacciona con la cefalexina. Muchas Gracias.
-------------------------------------------------------------------------------

Decirle, como en el post en el que usted realizó su comentario/consulta, que, por regla general, no se recomienda la ingesta de alcohol con ningún medicamento debido a la  posibilidad de interacción entre ambas sustancias. 

En el caso que nos plantea, no existe interacción con el alcohol, por lo que  -si le resulta imposible prescindir durante una semana de la copa de vino con la comida- podría tomársela.

Sin embargo, no olvide que si tuviera que tomar en otra ocasión otro antibiótico deberá consultar las posibles interacciones o en caso contrario, prescindir del alcohol durante el tratamiento.

Enriqueta González. Farmacéutica. AGS Sur de Granada

CEFALEXINA Y ALCOHOL

Consulta: Me interesaria saber si una copa de vino interacciona con la cefalexina. Muchas Gracias.
-------------------------------------------------------------------------------

Decirle, como en el post en el que usted realizó su comentario/consulta, que, por regla general, no se recomienda la ingesta de alcohol con ningún medicamento debido a la  posibilidad de interacción entre ambas sustancias. 

En el caso que nos plantea, no existe interacción con el alcohol, por lo que  -si le resulta imposible prescindir durante una semana de la copa de vino con la comida- podría tomársela.

Sin embargo, no olvide que si tuviera que tomar en otra ocasión otro antibiótico deberá consultar las posibles interacciones o en caso contrario, prescindir del alcohol durante el tratamiento.

Enriqueta González. Farmacéutica. AGS Sur de Granada

jueves, 21 de abril de 2016

Bulto en la lengua II


CONSULTA: Yo tengo un bultito del mismo color que la lengua muy pegado al borde izquierdo de la misma. Noto la lengua un poco caliente, en muchas ocasiones está blanquecina. He probado a tomar miel pero he notado un picor horrible. Fumo, pero no lo hago habitualmente porque me ha empezado a picar la lengua y labios así que mejor quietecita. Puede ser algo importante? ¿Qué me recomienda tomar? le estoy echando agua oxigenada que dicen que es buena. La próxima semana iré a visitar a mi doctora. Un cordial saludo. 


---------------------------------------------------------------------------

En principio , un bultito del mismo color de la lengua situado en en un borde latera puede tratarse de un fibroma benigno, que suele formarse por el roce inadecuado de la lengua con alguna pieza dental. De cualquier forma, ante cualquier signo sospechoso (y sobre todo si se es fumador),  como aumento rápido de tamaño, coloración blanquecina, irregularidad en la superficie del bulto o sangrado, debe acudir a su médico para que lo valore.  No se recomienda el agua oxigenada, porque altera el ph de la boca, salvo que haya sangrado. Tampoco se recomienda la miel, porque favorece la apertura de esfínteres y el reflujo gastroesofágico. Lo mejor sería extremar la higiene dental y enjuagues con manzanilla templada.


Dr. Javier Moreno
Médico Especialista en Otorrinolaringología
AGS Sur de Granada

jueves, 14 de abril de 2016

Obesidad infantil

Ilustración: @ojedavirto
En 2012 se puso en marcha en Almuñecar la implantación del programa incluido en el Plan Integral de intervención en obesidad infantil (PIOBIN)  de la Junta de Andalucía. Con estas intervenciones se pretende asesorar en materia de alimentación y ejercicio físico y realizar el seguimiento del sobrepeso en nuestra población infantil. Se trata de un abordaje individual y grupal en el que se habla de hábitos de vida saludable, que abarcan alimentación y vida activa.

Existe cierta tendencia en la población a no percibir la malnutrición -por exceso o por defecto- cómo un problema de salud. Esto hace que el interés de las personas por acudir a las actuaciones de éste y otros programas que pretenden promover la salud alimentaria, es escasa.  Siempre hay algún acontecimiento que ofrece mayor interés, baile, cumpleaños, actividades extraescolares.

Ante esta realidad, los profesionales sanitarios adoptamos una actitud proactiva.  Cuando los escolares llegan a consulta, se realiza control de peso, se sondean las ultimas ingestas, se pregunta si ha desayunado y que ha tomado y se intenta que visualicen , que comprendan, sobre todo los padres, el por qué de la necesidad de una alimentación sana, con verbalizaciones y ejemplos tales como mostrarles una articulación (dedos) y presionarles para significar la sobrecarga y así demostrarles que a la larga todo el sistema osteoarticular puede sentirse resentido, afectado, o comparando el corazón con el motor de un coche, si el corazón de un niño es equivalente al motor de un utilitario y le ponemos carrocería de camión, con el tiempo, el corazón (motor) tendrá problemas. O estableciendo paralelismo con los ingresos de dinero en las cuentas corrientes o el de calorías en nuestro cuerpo, y los gastos. Si ingreso y no gasto, el deposito ira aumentando. Igual pasa si ingresamos calorías y no tenemos una vida activa. Aumentamos nuestro peso con las consecuencias antes descritas.


Si está leyendo esto y tiene contacto con menores, transmítale esta información. Aprender a comer bien, es aprender a vivir mejor.

Carmen Arias Cebrián

martes, 8 de marzo de 2016

Red Vecinal de apoyo a las víctimas de violencia de género

Hoy, que es el día Internacional de la mujer, queremos aprovechar para presentaros a la Asociación Motrileña: "Damos la cara contra la violencia de género" que nos ha enviado un texto para difundir el trabajo de la Red Vecinal de apoyo a víctimas de violencia de género.  Aquí lo transcribimos.

---------------------------

El Instituto Andaluz de la Mujer, la Federación de Mujeres Vecinales de Andalucía (FEMUVA) y la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, han impulsado en las ocho provincias andaluzas la RED VECINAL DE APOYO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Esta RED nace con el objetivo de declarar nuestras ciudades como territorios libres de la violencia machista.

Con esta iniciativa esta previsto formar 230 AGENTES DE CAMBIO SOCIAL, cuyo objetivo es promover en sus Barrios y zonas de influencia “la prevención y detección precoz” de la Violencia Machista. Además está previsto que se atiendan a unas 300 víctimas y se ayude a más de 2.000 personas en total, según datos facilitados por la Junta.

Este tipo de iniciativas tienen una importancia "estratégica", pues pueden lograr que llegue a las víctimas información directa sobre los recursos disponibles para su atención y protección.

Las Redes Vecinales contra la Violencia Machista constituyen una "herramienta fácil" para que las víctimas pidan ayuda, ya que el contacto con las instituciones que prestan la misma es "más cercano".

EnMotril la RED fue creada en junio de 2015 A la misma se pueden unir tantas personas, hombres y mujeres, como estén interesadas. Las personas voluntarias que deseen formarse en este campo asistirán a foros de expertas y talleres específicos, siempre con especial atención en la población joven, para que posteriormente sean capaces de atender, orientar y derivar a las víctimas hacia los recursos disponibles de la Junta de Andalucía.

La Red se coordina a través de teléfonos que están activos las 24 horas del día. Dos hombres son los encargados de recoger las llamadas y pasar los datos mínimos (una breve descripción del caso y el teléfono de la mujer) a la coordinadora que los pone en conocimiento de las personas que están en la RED, garantizando en todo momento la confidencialidad y anonimato de la asistencia. 

Dependiendo de la disponibilidad de agentes o de las necesidades de la mujer que solicita la ayuda, en breve, dos personas toman contacto con la mujer.

Por seguridad para las personas voluntarias de la RED, las asistencias se hacen siempre en pareja ya que se es consciente de que en ocasiones se corre peligro al estar cara a cara con los maltratadores, de hecho en los juicios se comparte espacio con ellos e incluso a veces es necesario ir a las viviendas de las mujeres a recogerlas para acudir al Juzgado.

La violencia machista es una responsabilidad de toda la sociedad, y ésta, puede ayudar a eliminarla desde el trabajo conjunto, caminando hacia una cultura igualitaria y libre de machismo.




miércoles, 2 de marzo de 2016

Cólicos Nefríticos. Como prevenirlos y evitar su recurrencia.

fotografía tomada de http://galenored.com
La litiasis urinaria es una enfermedad frecuente, que afecta aproximadamente al 5-10% de la población, con un pico de máxima frecuencia entre la tercera y la quinta década de la vida, siendo más frecuente en los hombres y en la raza blanca. Se observa un alto porcentaje de recidivas, 50% a los 5 años, 60% a los 8 años y de hasta un 70% en plazos mayores de tiempo.

Se estima, que aproximadamente el 75% de los pacientes con litiasis urinaria expulsarán el cálculo de forma espontánea o con tratamiento médico y el 25%, requieren tratamiento instrumental, litotricia extracorpórea, cirugía abierta o endoscópica.

Las litiasis de oxalato cálcico son las frecuentes, aunque existen otras composiciones tales como ácido úrico, fosfato cálcico, cistina, urato amónico, etc…

Clínicamente se manifiesta, en la mayoría de los casos, como un dolor de características cólicas que comienza en la región lumbar y se irradia hacia el abdomen, incluso los genitales externos, acompañado en ocasiones de náuseas, vómitos, mal estado general y fiebre.

Se han identificado diversos factores de riesgo para la formación de litiasis, entre los que destacan: 1) factores intrínsecos (no se pueden modificar), tales como la edad, herencia, sexo, etc., 2) factores extrínsecos (si se pueden modificar) entre los que se encuentran: geográficos (más frecuente en regiones tropicales), ambientales (más frecuente en los meses calurosos), alimentarios (ingesta de proteínas animales y/o restricción de calcio en la dieta) y socioeconómicos (más frecuente en profesiones sedentarias y de clase social media).

Sin embargo, determinadas medidas higiénico-dietéticas son excelentes armas para evitar o reducir los episodios de cólico renal.

Resumimos aquí algunas de ellas:

1. Ingesta de líquidos: se ha demostrado que existe una relación inversa entre la ingesta de líquidos y la formación de cálculos urinarios. Se estima que la cantidad ideal de ingesta de líquidos al día oscila entre los 2.5-3 litros (siempre que no exista otra causa que lo contraindique).

Las bebidas deben ser de pH neutro. Se recomienda evitar el consumo de refrescos. Asimismo, se recomienda el consumo de zumo de naranja, cuyo beneficio está determinado principalmente por la presencia de citrato, el cual evita la formación de cálculos.

2. Dieta: se recomienda una dieta equilibrada con contribución de todos grupos de alimentos, pero sin excesos. Frutas, verduras y fibras deben ser introducidas en la dieta dado sus efectos beneficiosos. 

El consumo excesivo de productos ricos en oxalato (espinacas, remolacha, acelgas, chocolate, frutos secos, etc.) debe limitarse o evitarse para prevenir la alta carga de oxalato, sobre todo en pacientes que tienen alta excreción de oxalato.

La proteína animal no se debe tomar en exceso y se limita a 0,8 - 1,0 g/kg. El consumo excesivo de proteína animal tiene varios efectos que favorecen la formación de cálculos, incluyendo hipocitraturia (disminución de la eliminación de citrato en la orina), baja el pH de la orina, la hiperoxaluria e hiperuricosuria (aumenta la eliminación de oxalato y ácido úrico en la orina).

La ingesta de calcio no debe limitarse a menos que existan razones de peso debido a la relación inversa entre el calcio de la dieta y la formación de cálculos. El requerimiento diario de calcio es de 1000 a 1200 mg. No se recomiendan los suplementos de calcio, excepto en la hiperoxaluria entérica, cuando el calcio adicional se debe tomar con las comidas para unirse oxalato intestinal. 

La ingesta diaria de sal no debe exceder de 3-5 g. La ingesta elevada afecta negativamente a la composición de la orina, ya que aumenta la excreción de calcio; reduce el citrato urinario y aumenta el riesgo de formación de cristales de urato sódico.

La formación de cálculos de calcio puede reducirse mediante la restricción de sodio y de las proteínas animales.

La ingesta de alimentos ricos en purina (carnes, caldos de carnes, lentejas, etc.) debe limitarse en pacientes con cálculos de ácido úrico. 

Las verduras de hojas verdes rondan el 20% de purinas y el resto de los vegetales, frutas, los quesos, el pan blanco y demás, no presentan purinas en su composición y pueden comerse libremente en una dieta para reducir el ácido úrico en sangre. De hecho, no se debe superar los 500 mg/día.

3. Estilo de vida: diferentes estudios han demostrado una asociación entre el riesgo de litiasis y el peso e índice de masa corporal (IMC) en ambos sexos, aunque la magnitud de la asociación fue mayor en las mujeres que en los hombres.

Los pacientes con tareas sedentarias presentaron mayor riesgo de litiasis, de ahí que se recomiende la realización de ejercicio físico a diario.

Para mayor información, puede consultar el  Proceso asistencial integrado de Urolitiasis. Junta de Andalucía. Consejería de salud 2012.

si el encale no funciona, click aquí 
 (http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/urolitiasis/urolitiasis.pdf.

Antonio Jiménez Pacheco.

Médico especialista en Urología.

jueves, 25 de febrero de 2016

Tu historia de salud... a un click



El Sistema Sanitario Público de Andalucía cuenta con un sistema de información que recoge la historia de salud electrónica de cada una de las personas que lo usan. Este sistema (denominado Diraya) ha sido concebido para que toda la información necesaria para atender a los pacientes sea accesible siempre, tanto si la asistencia se produce en un centro de salud como si se presta en urgencias o en un hospital.

Clic Salud: para acceder a la historia clínica en línea

Clic Salud es una herramienta que permite a los ciudadanos acceder a la información básica de su historia clínica desde Internet, a través de InterSAS la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Está enfocada a fomentar un mejor cuidado de la salud dando protagonismo a la comunicación entre los ciudadanos y los profesionales, promoviendo el intercambio de información y los programas de salud.

¿Cómo acceder a Clic Salud? 

Para acceder a Clic Salud es necesario disponer de certificado digital o DNI electrónico con el objetivo de garantizar, en todo momento, la confidencialidad y la seguridad de los datos. Si necesita descargarse el certificado digital puede acceder a CERES donde encontrará toda la información necesaria para poder hacerlo.

¿Qué información se muestra en Clic Salud? 

Una vez que se haya identificado, Clic Salud le mostrará información actualizada partiendo de los datos recogidos en su historia de salud electrónica en cualquiera de los centros y dispositivos del Servicio Andaluz de Salud que utilizan el sistema de historia de salud electrónica.

La información disponible consta de:
  • Datos administrativos y de contacto
  • Citas pendientes, además del histórico de los últimos 12 meses
  • Problemas de salud activos
  • Alergias y contraindicaciones
  • Medicación actual, pudiendo consultar también el estado de la dispensación, es decir, si puede pasar por una farmacia a recoger los medicamentos o si la prescripción ya ha terminado
  • Informes clínicos: informes de alta hospitalarios y de urgencias
  • Preguntas más frecuentes
El acceso a esta información nos permite ser más conscientes de nuestro estado de salud y tener un papel más proactivo y participativo en los procesos que tienen que ver con nuestra salud y la enfermedad. La información disponible, actualizada en el momento en que se producen cambios en su historia de salud, puede consultarse desde cualquier dispositivo y para facilitar la descarga e impresión está disponible en formato PDF.

Observaciones 

Aunque la historia clínica electrónica cuenta con una buena parte de la información clínica de los pacientes, -especialmente en atención primaria, consultas externas y urgencias- existen dispositivos asistenciales en los que se usan sistemas no integrados aún (algunos dispositivos mantienen historias en papel o en otros sistemas informáticos). Por lo tanto, puede ser que algunos datos no se muestren. A medida que se extienda el modelo de historia única, llegando a más centros y cubriendo más actividades, la información va a ir incorporándose a esta página.

El contenido de Clic Salud tiene carácter meramente informativo y no sustituye ni equivale a la información facilitada por los profesionales.

¿Quién puede acceder actualmente a Clic Salud?

Cualquier persona con acceso al Sistema Sanitario Público de Andalucía que cuente con un certificado digital.

miércoles, 24 de febrero de 2016

AUTISMO: tan lejano y tan presente


“Construimos muros altos y fuertes para alejar a nuestros hijos de los peligros, pero esos muros también les alejaron del conocimiento, y así, nunca aprendieron a valerse por sí mismos…”. (Proverbio Inca del siglo XV).

Estos últimos meses el autismo ha vuelto a ser noticia: el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, publicó, el pasado 6 de noviembre, la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), aprobada por el Consejo de Ministros y que supondrá, según fuentes del Ministerio, el “marco de referencia en la definición de las políticas y acciones estatales, autonómicas y locales sobre las personas con Trastornos del Espectro del Autismo”.

Para la implantación de la Estrategia, el Ministerio establece el plazo de un año para elaborar un Plan de Acción, el cual contendrá las medidas y acciones concretas para cumplir los objetivos, los agentes implicados en su implementación, el calendario de acciones a desarrollar, los recursos necesarios para el desarrollo de las actuaciones y un método de evaluación mediante indicadores.

La noticia tiene un sabor agridulce, ya que, por un lado, supone un paso importante dirigido a dar respuesta a las demandas de numerosas familias que, desde toda la geografía española, vienen solicitando desde hace décadas. Pero por otro, el hecho de que todos los grupos políticos reconozcan unánimemente la necesidad de este Plan, nos hace entrever el panorama desolador con el que se encuentran las personas con TEA de nuestro país.

Que haga poco más de sesenta años que empezó a escucharse hablar sobre el autismo (Kanner y Asperger), y que se trate de una discapacidad “invisible”, no ha hecho otra cosa que perjudicar a las personas que vienen al mundo con este tipo de trastorno; como si de una pieza de puzzle se tratase, y no encontrásemos la manera de hacerla encajar.

Y mientras los psicólogos se esfuerzan en intentar dejar claras las particularidades de los TEA, TGD, o como quieran llamarlo (porque parece que la comunidad americana y la europea, siempre al frente en estas materias, no terminan de ponerse de acuerdo), en la mente de las personas con autismo, sus familiares, y de los profesionales que les atienden, no para de dar vueltas una sola pregunta:

“¿Y ahora, qué?”

Desde las asociaciones intentamos atender cada caso concreto, conocer en qué situación se encuentran en casa, en el colegio, en el circuito sanitario, en el ámbito laboral, el ocio,… Y es indudable que cada individuo es único, pero también es indudable que existe un alto componente social y cultural, que incide como factor determinante en el mayor o menor desarrollo de las capacidades, y por ende, de las expectativas de una vida de calidad lo más autónoma posible para la persona con TEA. Sin una actitud consciente y proactiva de las familias, las administraciones y la sociedad en su conjunto, la situación que viven estas personas seguirá condenada a la marginalidad y a los subsidios, no para vivir, sino para mantenerse vivos (que al fin y al cabo es lo que protege la Constitución); que esto se haga con dignidad y tomando en consideración sus opiniones, es harina de otro costal.

El papel que juegan los profesionales del ámbito sanitario en todo este marco de intervención asistencial es clave.

Los médicos de atención primaria y los profesionales de salud mental son (o deberían ser) el primer recurso al que acuden los padres cuando empiezan a notar que algo no va bien. Y desde ese preciso instante, acompañarán y guiarán a la persona con TEA y a su familia a lo largo de todo su ciclo vital.

Su papel es fundamental, principalmente, en dos aspectos:

1. El profesional sanitario suele inspirar una confianza prácticamente ciega en el paciente al que atiende, por lo que sus designios no serán fáciles de cuestionar.

2.   Es imperativo alejar a las familias de la charlatanería, el curanderismo y las malas prácticas profesionales, que ofrecen curas milagrosas o los cambios producidos por inspiración divina, y que desgraciadamente, son demasiado frecuentes debido al desconocimiento general de estos trastornos, y a la desesperación de los padres por encontrar respuestas.

Siguiendo esta línea, y con el objetivo último de promover el autocuidado y el empoderamiento de las personas con TEA y sus familiares, en la toma de decisiones sobre la atención a sus necesidades y el cuidado de su salud, la asociación CONECTA y el Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, aúnan fuerzas para poner en marcha el programa “TEA: SALUD Y CALIDAD DE VIDA”.

Este programa, subvencionado por la Consejería de Salud, y que se desarrollará a lo largo del 2015 y 2016, comprende varias actuaciones dirigidas tanto a generar adaptaciones significativas en la atención asistencial de las personas con TEA (espacios físicos accesibles, mayor coordinación entre especialidades médicas, detección precoz,…), como a las propias personas con TEA y sus cuidadores (talleres de ayuda mutua, servicios profesionales específicos, orientación, apoyo,…).


Elisa Salamanca
Presidenta Asociación CONECTA


Para más información:
Asociación CONECTA
DOMICILIO SOCIAL: Avenida Julio Moreno 80, 2ª planta
18613 Varadero - Motril (Granada)
TELÉFONO: 858.999.634 / EMAIL: info@conecta.org.es


WEB: www.conecta.org.es


ACADEMIA DE ESPECIALISTAS  (enlace a vídeos)


lunes, 22 de febrero de 2016

Información a viajeros sobre el virus ZIKA

El virus Zika se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La enfermedad produce, por lo general, una sintomatología leve que puede pasar desapercibida. Los síntomas se inician entre tres y doce días después de la picadura de un mosquito infectado e incluyen principalmente febrícula, erupción cutánea, dolores articulares y musculares, dolor de cabeza o cansancio. Estos síntomas suelen durar entre 2 y 7 días y por lo general se resuelven sin secuelas. No hay vacuna para prevenir las infecciones por el virus Zika ni tratamiento específico con antivirales disponible. 
Sin embargo, durante el brote de enfermedad por virus Zika ocurrido en la Polinesia Francesa en 2013 y el recientemente en Brasil, se ha observado un incremento de casos de microcefalia (perímetro cefálico al nacimiento menor de lo normal) y trastornos neurológicos que podrían estar relacionados con la infección previa por este virus. Por ello, el 1 de febrero de 2016 la Directora General de la Organización Mundial de la Salud - OMS, ha declarado esta situación como una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional (ESPII).
Entre las recomendaciones que la OMS realiza, se incluye dar consejos a los viajeros sobre riesgos asociados al Zika y medidas de prevención. En los Centros de Vacunación Internacional pueden obtener información personalizada sobre las medidas preventivas a tener en cuenta si van a realizan un viaje a alguna de las zonas afectadas.

martes, 5 de enero de 2016

Los primeros días tras el nacimiento: la ingurgitación mamaria

CONSULTA: Buenos días, mi hijo tiene 4 días de vida y tengo varias dudas:
La leche aún no me ha subido (tan solo el calostro)y tengo el pecho muy hinchado,muy duro y siento presión en los mismos.A pesar de tener el pecho duro y con mucha presión, he intentado aplicar calor y sacar leche con un sacaleches pero tan solo salen unas gotitas y tengo miedo de que la leche se quede en el pecho y no pueda sacarla.Que puedo hacer?El niño se despierta constantemente con muchos gases y no sé si hay algo que le podamos dar para aliviarlo un poco.
 
En el parto sufrí un desgarro de tercer grado y los puntos me están provocando mucho dolor que me tiene bastante limitada a la hora de poder cuidar del bebe, y aunque mi familia se está haciendo cargo de todo y me están ayudando mucho, me siento muy sensible. Muchas gracias 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buenas tardes y, ante todo, disculpe el retraso.

Todas las cosas que le estan sucediendo entran dentro de la "normalidad" de unos primeros días que son un poco caoticos. Pero nada que no se pueda resolver con un poco de paciencia y con la ayuda, que según dice tiene, y es de agradecer.

En los primeros días tras el parto se produce los que la gente llama "subida de la leche" y que usted describe  muy bien al decir que tiene los pechos "muy hinchados, duros" y con sensaciones de "presión". En realidad no es solo leche lo que se acumula en el pecho sino otros liquidos que producen ese sensación que se llama ingurgitación mamaria y que, además de esas molestias puede producir febrícula.

Ante una ingurgitación mamaria le recomendamos:

  • Utilizar frío local en la mama (pero no en la areola): Como bien sabe el frío es vasoconstrictor. Hace que se estrechen los conductos y que por lo tanto haya menos fluidos circulando (por eso se considera que es antiinflamatorio). Puede utilizarse hielo envuelto en una toalla, por ejemplo, y debe aplicarse en el pecho, evitando la areola y el pezón, es decir, aplicándolo en la zona axilar y torácica superior e inferior (si se aplica en la areola puede comprometerse tanto la salida de la leche como la irrigación sanguínea del pezón). 
  • Realizar con las manos la presión inversa suavizante
  • Presionar sobre la areola, de forma suave pero firme,  hacia las costillas, con los dedos. La presión no debería causar dolor. Para evitar el dolor o la incomodidad, aplique menos presión pero durante intervalos más largos. Primero por encima y debajo de la areola, luego a los lados.
  • Hay que mantener la presión durante varios minutos, los que sean necesarios para que la zona de la areola quede más blanda. El tiempo que precise varía en funcion del estado de hinchazón del pecho.
  • Poner al bebé al pecho para que succione cuanto antes mejor. 
  • Al acabar la toma, si el pecho sigue inflamado, volveremos a aplicar frío del mismo modo
  • El mejor extractor de leche que existe es el bebé, por lo que a priori lo ideal es que sea él quien succione para ir vaciando los pechos. Lo ideal es ponerlo al pecho antes de que llore y durante los primeros días muy frecuentemente.
Paciencia

Con estas indicaciones el cuadro se irá solucionando poco a poco, en un plazo de entre unas horas y unos tres días. Durante ese tiempo puede ser normal que tras las tomas los pechos queden blandos pero que vuelvan a endurecerse en pocos minutos, de igual modo que puede ser normal tener un poco de febrícula. 

Víctor Soto. 
Supervisor de enfermería. UGC. Pediatría. .